Weather (state,county)


LAS MÁS RECENTES

Historia del Municipio Santa Cruz de Barahona

Paisaje de Barahona

HISTORIA

El poblado de Barahona fue fundado, oficialmente, en 1802, como villa de la  común de Azua, aunque su etapa embrionaria data de 1795, cuando  en la zona se asentaron cortadores de leñas de comarcas cercanas. El historiador Oscar López Reyes sostiene que “Barahona es un apellido de españoles que se hallaban  entre los que descubrieron  y conquistaron  la isla, se establecieron en determinadas zonas y designaron ciudades y objetos con nombres europeos, principalmente de la especie animal y vegetal”.

 El espacio físico donde hoy está Barahona pertenecía al territorio de Jaragua, uno de los cinco cacicazgos en que estaba dividida la isla al arribo de los colonizadores españoles. En 1519 fue escenario del alzamiento del cacique Enriquillo en la sierra del Bahoruco contra el gobierno de la Colonia.  Y en 1655 la zona  fue un refugio de piratas, entre ellos Cofresí. Corte y labranza de madera….

Otro historiador local, José A. Robert, refiere que los labradores de leña, procedentes de Pescadería, La otra banda, Cachón, Piñón, Las Salinas, Azua y San Juan, “se instalaron a la orilla de la playa, donde construyeron ranchos para guarecerse del sol y de la lluvia. Estas viviendas rústicas, como siempre sucede, son el origen de la actual floreciente ciudad de Barahona”.

En 1845, Barahona  fue erigido en puesto militar,  en 1859 en Comandancia  de  Armas,  en 1881 en Distrito Marítimo, en 1907 en provincia y en  1913 en sede del  Poder Ejecutivo.

CULTURA Y ARTE

Fundada en 1802, Barahona vio nacer sus raíces culturales a partir de la proclamación de la independencia nacional, en 1844. En las décadas posteriores, a sus originales actividades agrícolas y madereras se adicionaron las conmemoraciones de las fechas patrias del 27 de Febrero y el 16 de Agosto, la Semana Santa, los actos religiosos, las creencias y leyendas, y la celebración, el 7 de octubre, de las fiestas patronales, en honor a la protectora de la comunidad, Nuestra Señora del Rosario.

Màs adelante, especialmente desde 1887, surgieron las escuelas, los cantos y bailes, las veladas culturales, la masonería y el odfelismo, la primera biblioteca pública Apolinar Perdomo,  los teatros y centros culturales y recreativos, las uniones y círculos de estudios, los periódicos,  el Ateneo Municipal,  juegos deportivos y populares, los  clubes de servicios y culturales, y los carnavales, con las famosas famosas mangulina y las Cachúas de Cabral.

Integración de razas y grupos étnicos: libaneses, árabes, sirios, cocolos, haitianos, etc., Barahona ha sido una cantera de músicos, bailadores y cantores populares, salidos de su Academia de Música y su Banda Municipal, que han deleitado en las retretas de los  parques Central y de Los Sueros. Sus hijos exhiben, con orgullo, su herencia del antepasado, particularmente  los aportes hechos por la libertad y la soberanía nacional.

Esa memoria histórica se ha transformado en valores y estímulos en este  terruño desde donde han brotado sobresalientes artistas e intelectuales, como la actriz María Montéz, la folklorista Casandra Damirón, los humoristas Fabián Damirón (Don Poli) y Milton Peláez, el declamador  Justo Manuel  Luperón  (Frank Adolfo),  la cantante clásica Teresita Pérez Frangie, el pintor Ramón Oviedo, el escultor Carlos Lassis Peña; escritores,  maestros y estrellas deportivas.

BELLEZA Y TURISMO

El poblado de Barahona fue fundado, oficialmente, en 1802, como villa de la  común de Azua, aunque su etapa embrionaria data de 1795, cuando  en la zona se asentaron cortadores de leñas de comarcas cercanas.

El historiador Oscar López Reyes sostiene que “Barahona es un apellido de españoles que se hallaban  entre los que descubrieron  y conquistaron  la isla, se establecieron en determinadas zonas y designaron ciudades y objetos con nombres europeos, principalmente de la especie animal y vegetal”.

 El espacio físico donde hoy está Barahona pertenecía al territorio de Jaragua, uno de los cinco cacicazgos en que estaba dividida la isla al arribo de los colonizadores españoles. En 1519 fue escenario del alzamiento del cacique Enriquillo en la sierra del Bahoruco contra el gobierno de la Colonia.  Y en 1655 la zona  fue un refugio de piratas, entre ellos Cofresì. Corte y labranza de madera….

Otro historiador local, José A. Robert, refiere que los labradores de leña, procedentes de Pescadería, La otra banda, Cachón, Piñón, Las Salinas, Azua y San Juan, “se instalaron a la orilla de la playa, donde construyeron ranchos para guarecerse del sol y de la lluvia. Estas viviendas rústicas, como siempre sucede, son el origen de la actual floreciente ciudad de Barahona”.

En 1845, Barahona  fue erigido en puesto militar,  en 1859 en Comandancia  de  Armas,  en 1881 en Distrito Marítimo, en 1907 en provincia y en  1913 en sede del  Poder Ejecutivo.

PROVINCIA BARAHONA

Es una de las 31 provincias de la República Dominicana situada al suroeste del país; forma parte de la Región de Enriquillo, junto a las provincias de Bahoruco, Independencia y Pedernales, la provincia de Barahona cubre 1,639,42 km² y tiene una población de 187,105 habitantes.

En el aspecto artístico, Barahona tiene a dos importantes artistas, María Montez, que el Aeropuerto lleva su nombre y Casandra Damirón, gran artista Dominicana.

Este paradisiaco lugar es excelente para las personas que les gusta relajarse en la playa y alejarse de la civilización.

Fuente: ALCALDÍA MUNICIPAL DE BARAHONA

No hay comentarios